Revista Médica Sanitas //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms <p>La Revista Médica Sanitas es una publicación trimestral de la Fundación Universitaria Sanitas, que tiene como propósitos divulgar las investigaciones científicas generadas por los miembros de la Universidad y por la comunidad médica iberoamericana, y generar debates de actualidad en temas médicos. En este sentido, la Revista Médica Sanitas aporta a los procesos de formación académica en medicina y a la actualización de los profesionalesde la salud.</p> <p>DOI: <a id="m_8040553861476042989LPlnk622715" href="https://doi.org/10.26852/issn.0123-4250" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.26852/issn.0123-4250&amp;source=gmail&amp;ust=1615561569285000&amp;usg=AFQjCNGP_9XZxmrk47XBNmCZ5mOQsBA5Hg">https://doi.org/10.26852/issn.<wbr />0123-4250</a></p> Fundación Universitaria Sanitas es-ES Revista Médica Sanitas 0123-4250 Del caso clínico al conocimiento colectivo //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/764 Iván Pradilla Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 10.26852/01234250.764 ¿Cómo actúan los anticuerpos monoclonales en el tratamiento del VIH? //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/794 <p>Introducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo uno de los principales retos de salud global. Aunque en las últimas décadas se ha avanzado significativamente en su tratamiento, la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas ha llevado al estudio de los anticuerpos monoclonales (mAb), proteínas diseñadas para reconocer epítopos específicos en antígenos virales, con potencial para mejorar la respuesta inmunológica frente al VIH. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos PubMed, incluyendo artículos en inglés y español que utilizaron los términos MeSH: “HIV”, “Monoclonal Antibodies” y “CD4 Lymphocyte”. Tras el filtrado por título y resumen, se seleccionaron 21 estudios para una síntesis cualitativa. Resultados: Los estudios seleccionados reportan una eficacia significativa de los mAb neutralizantes frente a distintas cepas de VIH, especialmente aquellos derivados de fragmentos de membrana de células T CD4. Estos anticuerpos no solo bloquean la entrada del virus, sino que también promueven la activación de macrófagos, contribuyendo a la eliminación de células infectadas. Además, se destaca el papel de los inhibidores del correceptor CCR5 como biomarcadores clave en la progresión de la enfermedad. Se describen diversos mecanismos de acción de los mAb, orientados a impedir la entrada y replicación viral en células diana. Conclusiones: Los anticuerpos monoclonales representan una alternativa terapéutica prometedora en el tratamiento del VIH, con ventajas potenciales en especificidad, eficacia y seguridad. No obstante, es necesario realizar estudios adicionales, con diseños metodológicos robustos y bajo riesgo de sesgo, para validar estos hallazgos y determinar su impacto clínico.</p> Danna Gabriela Jiménez Sara Sofía Patiño Angela Montealegre Nicolás Rozo-Agudelo Beatriz Porras Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 1 7 10.26852/01234250.794 Avances y descubrimientos recientes en el diagnóstico del Helicobacter Pylori //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/795 <p>Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria gramnegativa que coloniza la mucosa gástrica humana y está estrechamente vinculada a enfermedades como gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Desde su aislamiento en 1982 por Marshall y Warren, su implicación patogénica ha sido ampliamente estudiada. Esta revisión tipo estado del arte analiza los avances recientes sobre su morfología, epidemiología, diagnóstico, resistencia antimicrobiana e interacción inmunológica. A través de una búsqueda sistemática en bases como PubMed y BVS, se seleccionaron 32 estudios publicados desde el año 2000. Se destaca una alta prevalencia en regiones de bajos recursos, con variabilidad genética entre cepas que influye en su virulencia y resistencia. La infección puede ser mixta y su transmisión ocurre principalmente por vía oral. Se identifican importantes limitaciones en los métodos diagnósticos actuales, así como una creciente resistencia a antibióticos como metronidazol y levofloxacina. Además, se exploran factores inmunológicos y de virulencia que explican su persistencia y capacidad oncogénica. La evidencia respalda la necesidad de desarrollar estrategias de diagnóstico más precisas y tratamientos personalizados según el perfil genómico de las cepas circulantes.</p> Sofía Forero-Giraldo Jhoan David Rodriguez-Villate Edna Mora-Robayo Juan Camilo Guzmán-Huertas Reina Camila Artunduaga Gabriela González-Moreno Susan Flórez-Rubio Laura Natalia Salcedo-Montenegro Alejandra Rojas-Benavides Juan Diego Diaz-Pimiento Lena Coy Claudia Sierra Orlando Gualdrón Yovana Pacheco Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 10.26852/01234250.795 Revisión de la literatura: análisis de 9 tipos de revisión y sus enfoques metodológicos //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/797 <p class="p2">Una revisión de la literatura consiste en un análisis sistemático de estudios previos sobre un tema específico. Su propósito es sintetizar la evidencia existente, identificar vacíos de conocimiento y proporcionar un marco teórico que guíe investigaciones futuras, decisiones clínicas y la formulación de políticas. Sin embargo, la falta de estandarización en las metodologías dificulta la comparabilidad y replicabilidad de estos estudios. Aunque permiten integrar grandes volúmenes de evidencia y generar conclusiones sólidas, enfrentan desafíos como el sesgo en la selección de estudios y la ausencia de criterios claros para evaluar la calidad de la evidencia. Este diseño de investigación cobró relevancia con el auge de la práctica basada en la evidencia, especialmente en el ámbito de la salud y la investigación sanitaria. No obstante, la diversidad de enfoques y terminologías puede generar confusión. Este artículo pretende ofrecer una visión de diez tipos de revisión de la literatura, centrándose en sus características metodológicas, las preguntas que pueden abordar, sus fortalezas y debilidades y los tipos de análisis que se pueden realizar.</p> Johana Benavides-Cruz María del Pilar Montilla-Velázquez Sofía Elizabeth Muñoz-Medina Juliana Vanessa Rincón-López Nicolás Rozo-Agudelo María Alejandra Palacios-Ariza Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 1 13 10.26852/01234250.797 Tuberculosis como imitador de vasculitis ANCA positiva //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/791 <p>La vasculitis de pequeño vaso asociada a anticuerpos ANCA y la tuberculosis son condiciones médicas que presentan síntomas y desafíos diagnósticos similares, afectando principalmente los sistemas pulmonar y renal. Se presenta el caso de un hombre de 56 años, inicialmente tratado por tuberculosis debido a nódulos pulmonares y granulomas caseificantes. Posteriormente, se detectaron anticuerpos ANCA positivos y glomerulonefritis necrotizante, lo que llevó al diagnóstico de granulomatosis con poliangitis (GPA). Se inició un tratamiento inmunosupresor con ciclofosfamida, resultando en mejoría clínica. Para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, es crucial realizar una evaluación exhaustiva que incluya antecedentes médicos, análisis de laboratorio, estudios de imagen y, en ocasiones, biopsias. La identificación temprana y precisa de estas condiciones es vital para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con retrasos en el diagnóstico.</p> Valentina Pedreros-Cleves Jaime Alejandro Gonzalez Vivian Soto Carolina Mendez María Alejandra Palacios-Ariza Juan Carlos Martinez Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 1 8 10.26852/01234250.791 ¿Cómo la orientación del extremo del papel higiénico podría actuar como un marcador comportamental de síntomas de ansiedad? //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/792 <p>Introducción: La ansiedad se caracteriza por un estado persistente de preocupación excesiva, a menudo resultando en comportamientos compulsivos. Este estudio explora la asociación entre la posición preferida del papel higiénico y síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar si la preferencia por la posición del extremo del papel higiénico está asociada con síntomas de ansiedad en estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria Sanitas. Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal mediante una encuesta virtual. Se evaluaron características sociodemográficas, presencia de comportamientos compulsivos y síntomas de ansiedad utilizando la escala GAD-7 validada en español. Se llevó a cabo un análisis bivariado para explorar las diferencias en los puntajes de GAD-7 en relación con la preferencia por la posición del papel higiénico. Resultados: El análisis final incluyó 147 estudiantes (69,86% mujeres; mediana de edad: 19 años). El 66% (n=97) mostró preferencia por la posición del papel higiénico, predominantemente hacia el exterior. El 83,56% de los participantes presentaba síntomas de ansiedad; 17 fueron clasificados con ansiedad severa. Las mujeres dieron más importancia a la posición del papel higiénico (p = 0,017). Aquellos con esta preferencia tuvieron un puntaje GAD-7 más alto (mediana 9 vs. 7 puntos; p = 0,004). Conclusiones: Existe una asociación significativa entre la preferencia por la posición del papel higiénico y los síntomas de ansiedad. Estos comportamientos compulsivos podrían estar relacionados con otros factores de personalidad.</p> Ana María Torres-Arias Aliss Juliana Pardo-Rojas Santiago Hernández-Pinzón María Camila Murcia-Zuluaga María Alejandra Palacios-Ariza Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 1 8 10.26852/01234250.792 Abordaje actual sobre la donación de órgano sólido en Colombia, sus consideraciones bioéticas y regulación //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/796 <p>La donación de órganos sólidos constituye una de las intervenciones médicas más complejas y éticamente sensibles de la medicina contemporánea. Este acto voluntario, orientado al beneficio de un tercero, está cimentado sobre principios éticos fundamentales como la autonomía, la beneficencia y la justicia distributiva. En Colombia, la regulación de la donación y trasplante de órganos ha evolucionado significativamente, adaptándose a nuevos desafíos sociales, médicos y bioéticos, particularmente desde la implementación de la Ley 1805 de 2016.</p> <p>Si bien los antecedentes históricos del trasplante de órganos pueden rastrearse en la literatura y en relatos antiguos, los avances reales son recientes y responden al desarrollo de técnicas quirúrgicas, la comprensión de la inmunología y la consolidación de marcos regulatorios (1,2). El primer trasplante renal exitoso ocurrió en 1954 y el de pulmón en 1968 (3,4). Estos hitos abrieron el debate ético sobre los criterios de selección, consentimiento y equidad en el acceso, temas aún vigentes.</p> Nicolás Campos-Espitia María José Celis-Cortes Brenda Natalia Bernal-Julio Tania Leonor Duran-Pulido Antonio José Sánchez-Serrano Derechos de autor 2025 Revista Médica Sanitas 2025-08-22 2025-08-22 27 3 1 4 10.26852/01234250.796