Las necesidades de la formación interdisciplinar de profesionales de ciencias de la salud en el área de cuidados paliativos
PDF

Palabras clave

Cuidados paliativos
Enseñanza superior
Interdisciplinariedad
Práctica profesional en salud

Cómo citar

Molina Cardona, E. M., Preciado Duarte, N. Y., & Puerto Pedraza, H. M. (2018). Las necesidades de la formación interdisciplinar de profesionales de ciencias de la salud en el área de cuidados paliativos. Desarrollo Profesoral Universitario, 6(1), 7-18. https://doi.org/10.26852/2357593X.121

Resumen

El presente artículo expone la reflexión de las necesidades de formación de profesionales en el área ciencias de la salud, en niveles de pregrado y postgrado en Cuidados Paliativos. Se tuvo en cuenta los cambios en indicadores demográficos y de morbilidad, pasando por las últimas décadas de las enfermedades generales a los procesos crónicos y de otras patologías degenerativas. Además, se reconoce que gran parte de las personas con diagnóstico de enfermedades crónicas y al final de su vida, presentan diferentes síntomas relacionados con sufrimiento físico y emocional intenso, que precisan una atención especializada en salud integral. En este sentido, el objetivo del presente artículo se fundamenta en el análisis reflexivo de las orientaciones que realizan entidades nacionales e internacionales expertas en la problemática, así como fuentes de información científica e institucional que responden al fenómeno de estudio; las conclusiones de la reflexión se centran en la prioridad del fortalecimiento en la formación integral e interdisciplinaria de los profesionales de ciencias de la salud, el fortalecimiento de la salud pública, así como de los conocimientos teóricos y metodológicos aplicados a la práctica profesional en dicho campo.

https://doi.org/10.26852/2357593X.121
PDF

Citas

Alliance, W. P. C. y Organization, W. H. (2014). Global atlas of palliative care at the end of life. London: Worldwide Palliative Care Alliance.

Asambalea Mundial de la Salud. (2014). Fortalecimiento de los cuidados paliativos como parte del tratamiento integral a lo largo de la vida. Retrieved from.

Barbero, J. (2008). Psicólogos en cuidados paliativos: la sinrazón de un olvido. Psicosociología, 5(1), 179.

Bayés, R. (2005). Psicología y cuidados paliativos. Medicina paliativa, 12(3), 137-138.

Cameron, J. I., Franche, R. L., Cheung, A. M. y Stewart, D. E. (2002). Lifestyle interference and emotional distress in family caregivers of advanced cancer patients. Cancer, 94(2), 521-527.

https://doi.org/10.1002/cncr.10212

Clark, D. y Centeno, C. (2006). Palliative care in Europe: an emerging approach to comparative analysis. Clinical medicine, 6(2), 197-201.

https://doi.org/10.7861/clinmedicine.6-2-197

Codorniu, N., Guanter, L., Molins, A. y Utor, L. (2013). Competencias enfermeras en cuidados paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. [Recuperado de: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMONOGRAFIA%203.pdf] Madrid.

Connor, S. y Gwyther, E. (2018). The Worldwide Hospice Palliative Care Alliance. Journal of Pain and Symptom Management, 55(2), S112-S116. doi: 10.1016/j.jpainsymman.2017.03.020.

https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2017.03.020

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud "Un sistema de salud al servicio de la gente". Política integral de Atención en salud. Recuperado de: https://bit.ly/2rN8KMp.

Consejo Internacional de Enfermeras. (2006). Declaración de Posición del CIE sobre la Función de la Enfermera que Dispensa Cuidados a los Pacientes Moribundos y a sus Familiares. Biblioteca Lascasas. 2 (3). Disponible en https://bit.ly/2rq2qfF.

De Vlieger, M., Gorchs, N., Larkin, P. J. y Porchet, F. (2004). Palliative Nurse Education: towards a common language: Sage Publications Sage CA, Thousand Oaks, CA.

https://doi.org/10.1191/0269216304pm916ed

Doyle, D. (1996). Education in palliative medicine: Sage Publications Sage CA, Thousand Oaks, CA.

Elsner, F., Centeno, C., De Conno, F., Ellershaw, J., Eychmuller, S., Filbet, M. y Larkin, P. (2010). Recomendaciones de la Asociación Europea de Cuidados. Paliativos (EAPC) para el Desarrollo de la Especialidad en Medicina Paliativa. Informe del Grupo de Trabajo de la EAPC para la Formación

Médica* (Vol. 17).

Hernández, F. J. B., Navarro, V. N., Cedeño, L. R. y López, O. M. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan, 9(2), 127-134.

Juárez-Rodríguez, P. A. y de Lourdes García-Campos, M. (2009). La importancia del cuidado de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17(2), 113-115.

Jünger, S. y Payne, S. (2011). Guía para la formación de postgrado de psicólogos que intervienen en cuidados paliativos. European journal of palliative care. 18(5). Disponible en: https://bit.ly/2G6l4mO.

Ministerio de la Protección Social. (2013). Ley 1616 de Salud Mental. República de Colombia.

Ministerio de Saud y Protección Social. (2016). [visitado 2017 nov 17]. Disponible en: http://www. minsalud. gov. co [Links].

Organization, W. H. (2002). National cancer control programmes: policies and managerialguidelines: World Health Organization.

Pastrana, T., Lima, L., Centeno-Cortes, C., Wenk, R., Eisenchlas, J., Monti, C. y Rocafort, J. (2012). Atlas de cuidados paliativos en Latinoamérica.

Pinto, B. (2011). Formación y docencia en cuidados paliativos: la necesidad de una aproximación pedagógica integral. Revista Colombiana de Enfermería.6 (6), 121-127

https://doi.org/10.18270/rce.v6i6.1440

Red Colombiana de Educación en Cuidados Paliativos. (2015). Memorias del primer encuentra Bogotá. Octubre 2 de 2015.

Sánchez, M., Cabal, V. y Valle, R. (2016). Nursing Students' Notions about Palliative Care. Journal of Biosciences and Medicines. 6, 15-30. doi: 10.4236/jbm.2018.68002.

https://doi.org/10.4236/jbm.2018.68002

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.