Implementación del ABP en un curso de psicología de la salud y salud pública
PDF

Palabras clave

Educación universitaria
Aprendizaje basado en problemas ABP
Psicología de la salud
Salud pública

Cómo citar

Gómez Acosta, C. A. (2017). Implementación del ABP en un curso de psicología de la salud y salud pública . Desarrollo Profesoral Universitario, 5(1), 45-52. https://doi.org/10.26852/2357593X.30

Resumen

La educación superior, y especialmente la universitaria, requiere de nuevos modelos que permitan garantizar que los profesionales desarrollen las competencias suficientes para afrontar retos cada vez más demandantes. En ese ámbito surge como alternativa de enseñanza – aprendizaje el modelo de aprendizaje basado en problemas, el cual busca lograr que los estudiantes aprendan a abordar situaciones complejas, cuestionando las pedagogías tradicionales y generando nuevos planteamientos a partir de la construcción colectiva del conocimiento en la interacción con sus pares y del trabajo colaborativo tutoriado. El presente estudio evidencia la implementación de dicho modelo en una unidad pedagógica – didáctica denominada Seminario de profundización I – Psicología de la salud y salud pública, dispuesta dentro del currículo del pregrado de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas.
La información obtenida mediante una observación participante fue registrada en vídeo y notas de campo, se categorizó de acuerdo con las fases de ejecución del modelo, y fue contrastada con los supuestos de los conceptos de la Psicología de la salud en el campo de la salud pública. Los resultados son comentados, y se explicitan limitaciones y recomendaciones para posteriores estudios.

https://doi.org/10.26852/2357593X.30
PDF

Citas

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo (Segunda Edición). México: Trillas.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015.Panorama General: Mente, Sociedad y Conducta. Washington: World Bank Group.

Coleman J., Hendry L. y Kloeb M. (2008). Entendiendo la salud de los adolescentes (p. 1-23). En Adolescencia y Salud. México: El Manual Moderno.

Contreras, F., Londoño, C., Vinaccia, S. y Quiceno., J. M. (2006). Perspectivas de la psicología de la salud en Colombia. Revista de Investigación y Educación en Enfermería, 24, 120-129.

Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

García-Jiménez, L. (2008). Aproximación epistemológica al concepto de ciencia: una propuesta básica a partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend. Andamios, 6 (8), 185-212.

https://doi.org/10.29092/uacm.v4i8.307

Gómez-Acosta, C. y Londoño, C. (2013). Modelo predictor del consumo responsable de alcohol y del comportamiento típicamente no violento en adolescentes. Health and Adicctions, 13(1), 23-34.

https://doi.org/10.21134/haaj.v13i1.190

Grupo Guillermo Fergusson (2006). Lectura Integral de Necesida des Sociales a partir de la Construcción de Temas Generadores. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud.

Lim, S., Allen, K., Bhutta, Z., Dandona, L., Forouzanfar, M., et al. (2016). Measuring the health-related Sustainable Development Goals in 188 countries: a baseline analysis from the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet,, 388, 1813-1850. Doi: 10.1016/ S0140-

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31467-2

(16)31467-2

Morales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13, 145-157.

Nieda, J., y Macedo, B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. Santiago de Chile: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Biblioteca Virtual. Recuperado de: http://www.oei.es/bibliotecadigital.php

Polo, M., Silva, M., y Cardona, H. (2015). El ABP en el proceso de enseñanza - aprendizaje: una etnografía en el aula. Revista Desarrollo Profesoral Universitario, 3(1), 6-14.

https://doi.org/10.26852/2357593X.14

Rodríguez, H., Lugo, L., y Aguirre, C. (2004). El aprendizaje basado en problemas en el currículo de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Iatreia, 13(3), 245-257.

Rodríguez, L. (2008). Autorregulación en el aprendizaje. En A. Escribano y A. Del Valle (Comp.) El Aprendizaje Basado en Problemas ABP (Cap 4 - pp. 55-70). Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Quevedo, E. (1992). El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivistas (pp. 5 - 85). En Franco, S. (compilador) "Sociedad y Salud". Bogotá: Zeus asesores.

Talavera, M. (2002). El concepto de salud, definición y evolución. Documento de trabajo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Vizcarro, C., y Juárez, E. (2008). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En García, J. El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. España: Compobell, S.

World Health Organization, WHO. (2015). Global Health Observatory (GHO) data. Colombia: WHO Statistical Profile. Recuperado de: http://www.who.int/gho/countries/col.pdf?ua=1

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.