Resumen
La diarrea sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños en países en vía de desarrollo. La mayoría de los casos son autolimitados y solo necesitan tratamiento de soporte. En nuestro medio es frecuente el uso indiscriminado de antibióticos, lo que ha llevado a un incremento en la resistencia de patógenos entéricos. Objetivo: evaluar la asociación entre condiciones clínicas como disentería y la presencia de fiebre de 39º C o más, con la mejoría clínica en niños con diarrea aguda de posible origen bacteriano (DAB). Metodología Diseño: estudio de casos y controles anidado en una cohorte en niños ≤ de 10 años de edad con DAB (presencia de una o más de las siguientes variables: disentería, fiebre >39° C, convulsión, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), inmunosupresión, noción de contagio). Los casos fueron niños con DAB en quienes la diarrea fue mayor o igual a 14 días (diarrea persistente) y/o que requirieron antibióticos, y los controles fueron niños con DAB en quienes la diarrea se autolimitó en más de 14 días y no requirieron antibiótico. A todos se les realizó coproscópico, prueba rápida para adenovirus y rotavirus, coprocultivo y antibiograma para enteropatógenos comunes y seguimiento telefónico a los 7 y 14 días. Se consideró como mejoría clínica la desaparición de la diarrea antes de 14 días y no haber requerido antibiótico. Población: niños menores de 10 años de edad con diarrea aguda que presentaron una o más de las características que definen la DAB, a quienes se les realizó seguimiento telefónico a los 7 y 14 días a partir del inicio de la diarrea. Lugar: servicio de urgencias de una institución de cuarto nivel de atención. Variable de desenlace: mejoría clínica (desaparición de la diarrea antes de dos semanas desde el inicio de la misma y sin haber requerido antibiótico para su manejo). Resultados: se evaluaron 153 niños, edad promedio 3.3 (0,2 -10) años, con diarrea de 2.5 (1-10) días de evolución. Presentaron: disentería (49.7%), fiebre > 39°C (60.13%), convulsión (3.92%), SRIS (6.54%), inmunosupresión (1.96%), noción de contagio (17.65%). La duración de la diarrea antes de consultar al servicio de urgencias fue en promedio de 2.5 días. Se encontraron enteropatógenos en 33 (21.57%), Shigella spp. (18,3%), Salmonella typhi (1.31%), Salmonella no typhi (1,96%), Adenovirus (0,65%), Rotavirus (3,27%), trofozoitos de E. histolytica/dispar (13,73%). El 29.55% recibieron antibióticos para su manejo. El análisis multivariado excluyó 21 niños con sospecha de amibiasis (trofozoitos de Entamoeba histolytica/dispar); casos 43 (32.6%), controles 89 (67.4%). Los OR (IC95%) para no mejoría clínica fueron: disentería 2.90 (1.27 a 6.61), fiebre >39° C 1.1 (0.48 a 2.51), noción de contagio 1.12 (0.39 a 3.20). Conclusiones: la disentería entre los niños con DAB se asocia a la no mejoría clínica. Otras variables como fiebre mayor o igual a 39° C, noción de contagio, edad menor de 24 meses no se asocian a la no mejoría clínica.
Citas
A World Fit of Chlidren Statistical Review. Progress for Children Number 5 December 2007. UNICEF 2007. http://www.unicef.org/progressforchildren/2007n6/index_41401.htm
World Health Organization. World Health Report. Geneva: World Health Organization, 1997.
Savarino SJ, Bourgeois AL. Epidemiology of diarrhoeal disease in developed countries. Trans R Soc Trop Med Hyg 1993;87 Suppl 3:7-11. https://doi.org/10.1016/0035-9203(93)90529-Y
World Health Organization 2007. World health statistics 2007. www.who.int/whosis/whostat2007.pdf
United Nations Children's Fund. State of the world's children 2007. New York, United Nations Children's Fund, 2006.
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI. http://www.ops-oms.org/ spanish/ad/dpc/cd/imci-aiepi.htm.
Phavichirt N, Catto-Smith A. Acute Gastroenteritis in Children what role for antibacterials?. Pediatr Drugs 2003; 5 (5):279-290. https://doi.org/10.2165/00128072-200305050-00001
Cincinnati Children's Hospital Medical Center.Evidence Based Clinical Practice Guideline Acute Gastroenteritis in children aged 2 months to 5 years. 2001:1-8.
Programe for the control of diarrhoeal diseases. The management of the bloody diarrhea in young children.Geneva,World Health Organization; 1994. WHO/CDD/94.49.
Thielman N,Guerrant R. Acute Infectious Diarrhea. N Engl J Med 2004; 350:38-47. https://doi.org/10.1056/NEJMcp031534
Townes J, Quick R, Gonzáles O. Etiology of bloody diarrhea in Bolivian children: implications for empiric therapy. J infect Dis. 1997; 175:1527-30. https://doi.org/10.1086/516493
Lozano J, Paipilla S, Vergara M. Enfermedad Diarreica aguda en Ucros S, Caicedo A, Llano G. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. 1 ed. Panamericana; 2003:152-169.
Ruiz-Pelaez J, Mattar S. Accuracy of fecal lactoferrin and other stool test for diagnosis of invasive diarrhea at a Colombian pediatric hospital. Pediatr Infect Dis J 1999; 18:342-6. https://doi.org/10.1097/00006454-199904000-00007
Huicho L, Garaycochea V, Uchima N, et al. Fecal lactoferrin, fecal leukocytes and occult blood in the diagnostic approach to childhood invasive diarrhea. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 644-47. https://doi.org/10.1097/00006454-199707000-00004
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-AIEPI- Curso clínico para profesionales de salud, Sociedad Colombiana de Pediatría, Ministerio de Protección Social, OPS; 2005.
Huicho L, Campos M, Rivera J, Guerrant RL. Fecal screening test in the approach to acute infectious diarrhea: a scientific overview. Pediatr Infect Dis J 1996; 15:486-94. https://doi.org/10.1097/00006454-199606000-00004
Huicho L, Sánchez D, Contreras M, Paredes M, et al. Occult blood and fecal leukocytes as screening test in childhood infectious diarrhea: an old problem revisited. Pediatr Infect Dis J 1993; 12:474-7. https://doi.org/10.1097/00006454-199306000-00004
Organización Panamericana de la Salud. Informe anual regional de los países participantes en la red de monitoreo/vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Santa Cruz de la Sierra: OPS/DPC/ CD/246/03; 2002.
Arias I, Meza A. Resistencia antimicrobiana de Salmonella, Shigella y Vibrio cholerae, Perú 1997- 2002. Rev. Perú. med. exp. salud pública. 2004; 21(4): 273-5